martes, 24 de noviembre de 2015

VARICELA 


Enfermedad infectocontagiosa eruptiva y benigna, típica de la infancia y adolescencia. La enfermedad confiere inmunidad para siempre, a veces puede ser considerada una epidemia.


Causas

El virus que causa la varicela es el varicela zoster, un miembro de la familia del herpes virus, que causa también el herpes zóster (culebrilla) en los adultos.
La varicela se puede contagiar muy fácilmente a otras personas. Usted puede contraerla tocando los líquidos de una ampolla de varicela o si alguien con varicela tose o estornuda cerca de usted. Aun aquéllos con una enfermedad leve pueden ser contagiosos.

Síntomas

  Estado febril, y aparición de erupciones de color rosado en todo el cuerpo que provocan gran comezón, la erupción atraviesa por diferentes fases: mácula, pápula, vesícula y costra. Esta última cae al cabo de una semana produciendo una pequeña cicatriz, como aparecen brotes existen en una misma región cutánea diferentes grados de                                                                                                                  evolución.


Tratamiento

Consiste en aplicar localmente una pomada antiséptica, para evitar las sobreinfecciones de la piel. Si el picor es muy intenso, el médico puede prescribir medicamentos para aliviarlo (antihistamínicos). Se aconseja cortar las uñas del niño. Los jabones, a menudo irritantes para la piel, deben sustituirse por lociones limpiadoras suaves. Los baños demasiado frecuentes y demasiado calientes intensifican los picores. Es mejor bañar al niño una sola vez al día durante la enfermedad. En caso de fiebre, el paracetamol es preferible al ácido acetilsalicílico.





Prevención

Debido a que la varicela es de transmisión aérea y muy contagiosa incluso antes de que aparezca la erupción, es difícil de evitar.
Una vacuna para prevenir la varicela es parte de un esquema de vacunación de rutina de un niño. Para obtener información, ver: vacuna contra la varicela.
La vacuna generalmente previene la varicela por completo o hace que la enfermedad sea muy leve.

Consulte con el médico si piensa que su hijo podría estar en alto riesgo de complicaciones y que podría haber estado expuesto a la enfermedad. Puede ser importante tomar medidas preventivas inmediatas. Aplicar la vacuna poco después de la exposición aún puede reducir la gravedad de la enfermedad.

GRIPE O INFLUENZA

 Enfermedad infectocontagiosa de gran desarrollo considerada una endemia y
muchas veces una pandemia, prolifera con    
 estados de hacinamiento con gran rapidez.



                                                                          


Causas

La gripe es causada por el virus de la influenza.


                                                    

                                                        Síntomas 

           
Resfrío violento, fiebre y decaimiento, inapetencia, neuralgias y agitación nerviosa. También puede existir laringitis, bronquitis y hasta neumonías. Puede provocar trastornos gastrointestinales, diarreas, vómitos y cólicos. El periodo de convalecencia es largo y puede durar hasta dos semanas. Aunque es considerada una enfermedad benigna puede traer complicaciones graves. Su inmunidad es de corta duración.



Tratamiento

            Aislamiento de los pacientes, uso de antigripales específicos, reposo, alimentación adecuada y medidas de saneamiento ambiental.

                                                                


                                                                        Prevención

 Serie de precauciones generales, para la prevención del contagio de la gripe entre individuos, o que éste resulte lo más leve y llevadero posible. Entre estas medidas destacan:

          Extremar la higiene: lavarse las manos frecuentemente, especialmente tras tocar algún objeto o superficie, y en cuanto lleguemos a casa tras viajar en transporte público. Al lavarse las manos, hacerlo despacio y a conciencia, sin que quede ninguna zona sin limpiar.
·         Llevar encima una solución limpiadora desinfectante para usarla cuando no se disponga de agua y jabón.
·         Mantener la casa limpia y desinfectada, especialmente los lugares donde se cocina o come, sobre todo si ya hay un enfermo en la familia. Limpiar también más a menudo los pomos de las puertas, el baño, las superficies de los muebles, el teléfono, etc. porque el contagio también se produce por contacto directo con una superficie contaminada.
·         Ventilar el hogar: todas las mañanas es conveniente abrir las ventanas y ventilar la casa durante diez minutos aproximadamente. Así se renueva el aire y si algún miembro de la familia está afectado es más fácil evitar el contagio.
·         Taparse la boca al estornudar o toser, preferiblemente con un pañuelo de papel desechable, para evitar que las gotas respiratorias expulsadas contaminen a otras personas. Después de sonarse los mocos, hay que tirar el pañuelo utilizado a la basura y lavarse las manos inmediatamente.
·         Intentar llevar una vida sana: si llevas unos hábitos saludables y una dieta equilibrada puedes evitar que bajen tus defensas y mantener fuerte tu sistema inmune.
·         Protégete bien de los contrastes de temperatura: cuando entres y salgas a la calle en épocas de frío y calefacciones abrígate debidamente en cada caso.
·         Vacunarse: la mejor forma de prevenir la gripe es la vacunación. 

Vacunación de la gripe

Actualmente se recomienda vacunarse de la gripe a aquellas personas que pertenecen a los denominados grupos de riesgo, es decir, las más vulnerables para padecer una enfermedad más grave o sus complicaciones, como son:
·         Mayores de 65 años
·         Niños menores de 5 años y mayores de 6 meses 
·         Aquellos con enfermedades crónicas, cardíacas o respiratorias y aquellos con enfermedades inmunosupresoras (a causa de una enfermedad o tratamiento: VIH, cáncer, trasplantados).
Asimismo se recomienda la vacunación en personas que puedan ser transmisores de la enfermedad a la población vulnerable, es decir, trabajadores sanitarios, de residencias geriátricas, personal de guarderías, servicios públicos de policía, bomberos e instituciones penitenciarias y protección civil.

Igualmente se desaconseja la vacunación en alérgicos al huevo o a sus proteínas, a menores de 6 meses, y si se está enfermo en el momento de la campaña de vacunación.

Hepatitis B                               


Se transmite por relaciones sexuales y/o transfusiones de sangre.




 Causas

La infección por hepatitis B es causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Usted puede contraer esta hepatitis a través del contacto con sangre o fluidos corporales (semen, los flujos vaginales y la saliva) de una persona que tenga el virus.

            

            


  Síntomas 

 Destrucción paulatina del tejido hepático (cirrosis), ictericia, inflamación y trastornos hepáticos, fiebre, cáncer hepático.



   

    Tratamiento


Tratamiento orientado a dejar sin efecto la acción del virus aun cuando este permanece en la sangre generando un portador asintomático, reposo, medicamentos orientados al tratamiento viral.


                                      

                                                                    Prevención 

  • Los niños y las personas en alto riesgo de enfermar de hepatitis B deben recibir la vacuna contra esta enfermedad. 
  • Los bebés deben recibir su primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B al nacer y completar la serie de tres dosis a la edad de 6 meses. 
  • Los niños menores de 19 meses que no hayan sido vacunados deben recibir dosis "de recuperación".
  • Los trabajadores de la salud y aquellos que conviven con alguien con hepatitis B deben recibir la vacuna.
  • Los bebés nacidos de madres que tengan hepatitis B aguda o que hayan tenido la infección en el pasado deben recibir una vacuna especial contra la hepatitis B dentro de las 12 horas posteriores al nacimiento. 
  • Toda la sangre empleada para las transfusiones sanguíneas se analiza, así que la probabilidad de contraer el virus de esta manera es muy pequeña.
    La vacuna o la inyección de inmunoglobulina contra la hepatitis B (IGHB) pueden ayudar a prevenir la infección si usted la recibe dentro de las 24 horas posteriores al contacto con el virus.
  • Las medidas para evitar el contacto con la sangre y los líquidos corporales pueden ayudar a prevenir la propagación de la hepatitis B de una persona a otra.

Enfermedades virales

HANTAVIRUS


Enfermedad infecto contagiosa grave causada por un virus que ataca los roedores sin  causarles daño.
Puede ser captado por el ser humano por inhalación de orina y deyecciones de éstos roedores, también por medio de heridas producto de mordeduras del ratón.
Es una enfermedad letal y rápida.
Su agente causal es un virus que se destruye fácilmente  con detergentes o desinfectantes



La infección por hantavirus se produce a través del contacto con roedores infectados, o cuando una persona entra en contacto con orina o excrementos de roedores infectados. El virus no causa enfermedad en los animales portadores y la enfermedad tampoco se contagia directamente entre los seres humanos. 
El polvo contaminado se encuentra frecuentemente al limpiar viviendas, casas de campo, casetas y otros recintos cerrados que han estado desocupados durante largo tiempo.



  • dolores musculares y fiebre     
  • dolor de cabeza
  • tos
  • náusea o vómito
  • diarrea
  • dolor abdominal




 Tratamiento
  •  No existe en la actualidad un tratamiento específico y este depende del grado de                 daño que provoque la enfermedad.
  •  El paciente debe ser internado en la UTI hasta disminuir los riesgos de muerte.


                     Prevención

    Evite la exposición a la orina y excrementos de roedores.
  Cuando vaya de excursión o de campamento, ubique las tiendas en áreas donde no haya    excrementos de roedores.
·        Evite el contacto con sus madrigueras.
·         Tome agua desinfectada.
·         Duerma en un piso cubierto y acolchado.                               
·         Mantenga la casa limpia. Limpie los lugares donde puedan hacer los roedores sus nidos y mantenga la cocina limpia.
Si usted tiene que trabajar en un área donde sea posible el contacto con orina o heces de roedores, tenga en cuenta estas recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos:
·         Al abrir cabañas, barracas u otro tipo de construcciones que han estado deshabitadas, abra todas las ventanas y puertas, salga del lugar y permita que el espacio se airee durante 30 minutos.
·         Regrese al lugar y asperje las superficies, tapetes y otras áreas con un desinfectante y luego salga del lugar durante otros 30 minutos.
·         Asperje los nidos y excrementos de ratones con una solución de hipoclorito de sodio (blanqueador) al 10% o con un desinfectante similar, espere a que se asiente por 30 minutos, recoja todo el material con guantes de caucho y colóquelo en bolsas plásticas, séllelas y arrójelas al recipiente de la basura o a un incinerador. Elimine los guantes y los utensilios de limpieza de la misma manera.
·         Lave todas las superficies duras potencialmente contaminadas con un blanqueador o con una solución desinfectante. Evite aspirar el lugar hasta cuando el área esté completamente descontaminada y luego aspire las primeras veces con suficiente ventilación. Las mascarillas quirúrgicas pueden brindar algo de protección.